Cronología profesional

Autor: Juan Schwarzmann Fernández Arquitecto técnico, Ing. Estructural.

Cronología en base al blog, realizada por I.A. Notebook LM 2024

El Blog describe la trayectoria profesional del autor  que, desde su afición por la electrónica en su adolescencia, se involucró en la programación para la resolución de sus trabajos en  proyectos de Arquitectura e Ingeniería. Su relato narra la evolución de sus herramientas, desde sus comienzos como hobby con la electrónica, siendo pionero en la programación de las calculadoras programables para sus aplicaciones de cálculos de estructura , hasta ordenadores personales programándolos para realizar sus propias aplicaciones, finalmente, utilizó software especializado como CYPE o TRICALC. Se destaca su autodidactismo y la transición de métodos manuales a la computación, culminando en su trabajo en proyectos con sistemas CAD y BIM. 

1978: Se colegia e inicia colaboraciones con varios estudios de arquitectura e ingeniería.

1979-1980: Primeras direcciones de obras de mayor envergadura con el Arquitecto José Ramón Cruz del Campo, en la calle Huerto de los Claveles y en Eugenio Selles.

1981-1982: Colaboración en el proyecto y dirección de obras del edificio en Paseo Reding nº3, con Francisco Estrada Romero.

1985: Ingresa en la Diputación Provincial de Málaga.

1988: Premio de Rehabilitación Arquitectónica para el Centro de la Mujer (Palacio de Valdeflores). Pabellón Polideportivo en Fuengirola (1988-89) se lleva a cabo, Participó   como Arquitecto Tec. Estructuras.

1989-90: Colaboración con Antonio López Fernández en la aplicación de tecnología CAD.

1989-1990: Proyecto de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación - UMA (Teatino). Participó como Arquitecto Tec. Estructuras.

1990-1991: Es trasladado a la SOPDE (Sociedad dependiente de la Diputación) bajo la dirección de Antonio Fernández Bordes.

1991: Personal de SOPDE equipo de Proyectos y Dirección con Antonio Fernández Bordes como arquitecto,  Juan Schwarzmann Fernández como Arq. Técnico especialista en  Estructuras, José Carlos Ambrosio Lopez como Arquitecto Técnico Obra e Ingeniero Técnico: Juan Lopez Cabrera.

1990-1991: Realización de los cálculos de estructura de los proyectos y direcciones de obras en SOPDE, incluyendo un hotel en Benarraba, campings en Genal y Ardales, villas turísticas, la adaptación de la Plaza de Toros en Marbella, la sede de SOPDE en el Parque Tecnológico y un proyecto no realizado de un Centro Internacional de Congresos y Exposiciones en Mijas.

1995-1996: Proyecto y construcción del Pabellón Municipal de Deportes "Antonio Henares Sierra" en Alora, participó  como Arquitecto T. Estructura.

1998: Proyecto del Centro Cultural Generación del 27 e IES en Algatocín.  Participó  como Arquitecto T. Estructura.

1999: IES en Cortes de la Frontera. Participó como Arquitecto Técnico Calculista.

1999-2000: Construcción de la Piscina Cubierta de Fuengirola(Premio VI Bienal de Arquitectura Española). Participó como Arquitecto Técnico Calculista y en Dirección de obra.

2001- 2013: Coordinador del departamento de estructura en el Servicio de Arquitectura, colabora en los proyectos de edificación e infraestructura, también con algunos proyectos del Servicio de Vías y Obras.

2014-2015: Recuperación del Caminito del Rey. Participó como asesoramiento en la dirección de obras y como Arquitecto Técnico Calculista 

2014-2015 : Una serie de trabajos se lleva a cabo para la recuperación del Caminito del Rey, incluyendo la primera piedra, el estado del Caminito, inicio de la pared sur, pruebas de resistencia de la roca, el uso de mulas de carga, revisión del trazado, replanteo de tramos, inicio de los trabajos en el desfiladero de los Gaitanes, inicio de los trabajos en el desfiladero de Gaitanejo, montaje de tablas en la pared Sur, trabajos sobre el túnel de tren, inicio de los trabajos en el desfiladero de los Gaitanes, inicio en el Gaitanejo, etc..

2015-2017: Construcción del Parque de Bomberos de Nerja. Participó como Arquitecto Técnico Calculista 

2016: Construcción del Centro de Recepción del Visitante del Caminito del Rey. Participó como asesoramiento en la dirección de obras y como Arquitecto Técnico Calculista 

2016: Construcción del Auditorio Felipe VI en Estepona. Participó como como asesoramiento en la dirección de obras y como Arquitecto Técnico Calculista 

2016-2018: Primera fase de la rehabilitación del Convento de San Andrés, donde   colabora en las estructuras.

2016-2018 : Trabajos en el Convento de San Andrés que recibió el premio Andalucía 2022. 

2018: Colaboración en el proyecto de Villa las Nubes. Participó como Arquitecto Técnico Calculista 

2018: Rehabilitación de la Plaza de Toros de la Malagueta. Participó como Arquitecto Técnico Calculista 

2018: Proyecto y modelo de estructura del Museo de la Pasa en Almachar. Participó en la primera fase del proyecto como Arquitecto Técnico Calculista 

2018: Construcción del Parque de Bomberos de Antequera. Participó como Arquitecto Técnico Calculista 

2019: Al jubilarse en la Diputación de Málaga, Francisco Esteban Arbesu le sustituye a como Arquitecto Calculista para el Museo de la Pasa.

2021: Contratación para el Museo de la Pasa en Almachar. 

2022: Premio Andalucía 2022 al Convento San Andrés. Participó como Arquitecto Técnico Calculista 

2022: Adjudicación de la obra del Parque de Bomberos de Antequera (15 de junio). Participó como Arquitecto Técnico Calculista 

Auto preguntas muy curiosas, realizadas por la IA NotebookLM

¿Qué paralelismos existen entre el diseño electrónico y la programación de software?

Aunque las fuentes no establecen una comparación explícita entre el diseño electrónico y la programación de software, la trayectoria del autor sugiere algunos paralelismos interesantes:

●Ambas disciplinas requieren un pensamiento lógico y sistemático: Tanto para diseñar un circuito electrónico como para escribir un programa de software, es necesario descomponer un problema complejo en partes más simples, establecer una secuencia de pasos y seguir una lógica precisa. La experiencia del autor construyendo dispositivos electrónicos con el juego "El Ingeniero Electrónico EE20"1 le proporcionó una base para desarrollar este tipo de pensamiento, que luego aplicó a la programación.

●Ambas disciplinas implican la creación de sistemas con una función específica: Un circuito electrónico está diseñado para realizar una tarea específica, como amplificar una señal o controlar un motor. Del mismo modo, un programa de software se escribe para realizar una tarea específica, como calcular una estructura o gestionar una base de datos. El autor programó aplicaciones para resolver problemas de ingeniería estructural, demostrando la capacidad de la programación para crear sistemas que realizan funciones complejas.

●Ambas disciplinas utilizan lenguajes especializados: El diseño electrónico utiliza diagramas esquemáticos y lenguajes de descripción de hardware para representar y comunicar los diseños. La programación de software utiliza lenguajes de programación con una sintaxis y semántica específicas para escribir instrucciones que la computadora pueda ejecutar. El autor ha utilizado diversos lenguajes de programación, como LMS, RPN, HP BASIC, Quick BASIC y AutoLISP, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes lenguajes y herramientas12.

●Ambas disciplinas evolucionan constantemente: La tecnología electrónica avanza constantemente, con nuevos componentes y técnicas de diseño. La programación de software también evoluciona rápidamente, con nuevos lenguajes, paradigmas y herramientas. El autor ha experimentado esta evolución a lo largo de su carrera, adaptándose a las nuevas tecnologías y aprendiendo nuevos lenguajes de programación12.

En resumen, la trayectoria del autor sugiere que el diseño electrónico y la programación de software comparten similitudes en cuanto a la lógica, la creación de sistemas, el uso de lenguajes especializados y la constante evolución. Aunque las fuentes no profundizan en estos paralelismos, la experiencia del autor ofrece una perspectiva interesante sobre la conexión entre estas dos disciplinas.

¿Cómo influyeron los juegos y las actividades de construcción en el interés del autor por la electrónica y la programación?

Los juegos de construcción como "Urbis", "Bayko" y Meccano, junto con el juego "El Ingeniero Electrónico EE20", despertaron una curiosidad por los mecanismos, la electrónica y el ensamblaje de piezas y circuitos. El éxito de ver una construcción terminada o un circuito funcionar tras conectarlo, generó una gran satisfacción que encendió su interés en la electrónica, lo que, a su vez, lo condujo a la programación. Esta base temprana de experimentación y resolución de problemas influyó directamente en su carrera como ingeniero y programador.

¿Cuál fue la importancia de las calculadoras programables en el desarrollo profesional del autor como ingeniero estructural?

Las calculadoras programables, como la TI-58C y la HP-41C, fueron herramientas clave en la práctica profesional del autor. Inicialmente, la TI-58C, aunque limitada, permitía automatizar cálculos repetitivos de estructuras, ahorrando tiempo valioso. La HP-41C, con su lenguaje RPN y capacidad para almacenar programas en tarjetas magnéticas, representó un salto cualitativo. Le permitió crear aplicaciones más complejas como el cálculo de cimentaciones y forjados reticulares, lo que mejoró significativamente su eficiencia en los cálculos estructurales. Estas herramientas, aunque primitivas en comparación con las actuales, fueron fundamentales para la transición a la informática en la ingeniería.

¿Qué desafíos enfrentó el autor al programar aplicaciones de ingeniería estructural en los primeros ordenadores personales?

Los primeros ordenadores personales presentaban desafíos como la necesidad de reprogramar aplicaciones desde calculadoras programables a nuevos lenguajes como HP BASIC y Quick BASIC. Las limitaciones de memoria y procesamiento de estos ordenadores exigían optimizar los programas para que fueran eficientes. Además, la falta de una interfaz gráfica avanzada requería rutinas creativas para mejorar la entrada de datos y la presentación de resultados. No obstante, la potencia de cálculo de los nuevos ordenadores compensó los desafíos.

¿Cómo fue recibido su programa de cálculo de forjados reticulares por la comunidad de ingenieros y en la universidad?

El programa de cálculo de forjados reticulares desarrollado por el autor para la plataforma HP-86B, tuvo una gran acogida entre los estudios de ingeniería de Málaga, ya que les permitía agilizar los cálculos y obtener los planos de armados con rapidez y precisión. Su aplicación era una novedad en el ámbito y fue innovadora al mejorar el método tradicional de cálculo. El reconocimiento llegó incluso por parte de su profesor de estructura de la universidad, quien mostró un gran interés por la aplicación, destacando su utilidad y el valor que aportaba.

¿Cómo influyó la llegada de Internet en los procesos de trabajo y la comunicación en el campo de la ingeniería?

Antes de Internet, el intercambio de información y archivos se realizaba mediante módems, lo que requería una comunicación previa por teléfono y la gestión de conexiones rudimentarias. La llegada de Internet y la línea RDSI, luego la ADSL y finalmente la fibra óptica, facilitó y aceleró considerablemente la transferencia de datos y la comunicación con clientes y colaboradores. Además la llegada de Internet no solo permitió al autor ampliar sus conocimientos, sino que también transformó su forma de trabajar y de acceder a la información. Antes de Internet, el autor aprendió de forma autodidacta a través de libros y muchas horas de trabajo, sin la ayuda de paginas web especializadas en la ingeniería, bibliotecas digitales o del buscador de Google y videos de YouTube.

¿Qué papel jugó el trabajo en la Diputación Provincial de Málaga en su carrera como ingeniero y programador?

En la Diputación Provincial de Málaga, el autor tuvo la oportunidad de participar en la informatización del Servicio de Arquitectura, donde pudo aplicar sus conocimientos de programación en un entorno de trabajo institucional, poner en practica sus conocimientos de ingeniería de estructura con una gran variedad de edificios públicos y polideportivos. Además, en la SOPDE, tuvo la oportunidad de trabajar con una red Ethernet avanzada, utilizando workstations y un sistema operativo UNIX, lo que le proporcionó una visión de la metodología BIM antes de su consolidación.

Es importante destacar que, aunque el autor desarrolló su propio programa de cálculo de estructuras, posteriormente adoptó software más avanzado como Cype y Tricalc debido a la evolución de la normativa y la potencia grafica y de cálculo de estos nuevos programas.

¿Qué lecciones podemos extraer de la experiencia del autor sobre la evolución de la tecnología y su impacto en la ingeniería y la programación?

La experiencia del autor destaca la importancia de la adaptabilidad y el aprendizaje continuo frente a la evolución tecnológica. Su trayectoria, desde juegos de construcción hasta el uso de calculadoras programables y ordenadores personales, ilustra cómo la curiosidad, la experimentación y la capacidad para dominar nuevas herramientas son fundamentales en el desarrollo profesional. Su historia también resalta la importancia del software y su desarrollo, así como el impacto de la informática y las telecomunicaciones en el trabajo de ingenieros y arquitectos. Además, demuestra que la pasión por el aprendizaje y la adaptación son claves para el éxito en un entorno tecnológico en constante cambio.